Instrumentos indígenas en la música contemporánea: Fusiones y resurgimientos

¡Bienvenidos a Raíces Indígenas! Sumérgete en un viaje fascinante por las culturas originarias de las Américas. Descubre la riqueza de su historia, arte, lenguas y la lucha por sus derechos en la actualidad. En nuestro artículo principal "Instrumentos indígenas en la música contemporánea: Fusiones y resurgimientos", exploraremos cómo estos instrumentos tradicionales han encontrado un lugar destacado en la escena musical actual. ¡Acompáñanos en este emocionante recorrido y descubre la magia de la fusión entre lo ancestral y lo moderno en el mundo de la música!

Índice
  1. Introducción a los Instrumentos Indígenas en la Música Contemporánea
    1. Definición y relevancia de los instrumentos indígenas
    2. La evolución de la música indígena hacia la contemporaneidad
  2. Historia y Resurgimiento de los Instrumentos Indígenas
    1. La revalorización cultural en el siglo XXI
    2. Casos notables: La flauta de Pan en los Andes y el Didgeridoo en Australia
  3. Instrumentos Indígenas Predominantes en la Música Contemporánea
    1. El Teponaztli en la Música Electrónica
    2. El Didgeridoo: De la Medicina a los Festivales de Música
  4. Artistas y Bandas Destacadas en la Fusión de Sonidos Indígenas
    1. Lila Downs y su fusión de música mexicana con toques de jazz
    2. Xavier Rudd y la integración del Didgeridoo en el Folk Contemporáneo
    3. Aterciopelados y el uso del Teponaztli en el Rock
  5. Impacto Cultural y Social de la Inclusión de Instrumentos Indígenas
    1. Educación y conciencia social a través de la música
    2. Instrumentos indígenas como símbolo de resistencia y orgullo
  6. El Futuro de los Instrumentos Indígenas en la Música Contemporánea
    1. Innovaciones tecnológicas y nuevos horizontes sonoros
    2. El rol de las plataformas digitales y redes sociales en la difusión
  7. Conclusión: El Poder Unificador de la Música
    1. Resumen de la influencia y el legado de los instrumentos indígenas
    2. Invitación a explorar y experimentar con la música indígena contemporánea
  8. Preguntas frecuentes
    1. 1. ¿Qué tipos de instrumentos indígenas se utilizan en la música contemporánea?
    2. 2. ¿Cómo han influenciado los instrumentos indígenas en la música contemporánea?
    3. 3. ¿Qué artistas destacados incorporan instrumentos indígenas en sus producciones musicales?
    4. 4. ¿Se están realizando esfuerzos para preservar y promover el uso de instrumentos indígenas en la música contemporánea?
    5. 5. ¿Dónde se puede aprender más sobre la historia y el uso de instrumentos indígenas en la música contemporánea?
  9. Reflexión final: El legado sonoro de los pueblos originarios
    1. ¡Únete a la comunidad de Raíces Indígenas!

Introducción a los Instrumentos Indígenas en la Música Contemporánea

Manos hábiles interpretando un instrumento indígena, fusionando tradición y emoción en la música contemporánea

Definición y relevancia de los instrumentos indígenas

Los instrumentos indígenas son elementos fundamentales en la cultura musical de los pueblos originarios de las Américas. Estos instrumentos, elaborados con materiales naturales como madera, cuero, hueso, y otros elementos locales, han sido utilizados a lo largo de la historia para expresar tradiciones, rituales, y emociones de las comunidades indígenas.

La relevancia de los instrumentos indígenas en la música contemporánea radica en su capacidad para enriquecer y diversificar las producciones musicales actuales. La incorporación de estos instrumentos en géneros como el jazz, el rock, la música electrónica, y otros estilos contemporáneos, ha permitido crear fusiones únicas que resaltan la riqueza cultural de las comunidades indígenas.

Además, el uso de instrumentos indígenas en la música contemporánea contribuye a visibilizar y valorar la herencia cultural de los pueblos originarios, promoviendo la preservación de tradiciones ancestrales y fomentando el respeto por la diversidad cultural en el ámbito musical.

La evolución de la música indígena hacia la contemporaneidad

La música indígena ha experimentado una evolución significativa a lo largo del tiempo, adaptándose a nuevos contextos y fusionándose con diferentes estilos musicales. En la actualidad, la música indígena ha encontrado un espacio relevante en la escena musical contemporánea, donde se destaca por su originalidad y autenticidad.

La incorporación de instrumentos indígenas en la música contemporánea ha generado un movimiento de resurgimiento y revitalización de las tradiciones musicales de los pueblos originarios. Artistas y músicos indígenas, así como colaboraciones interculturales, han contribuido a difundir y promover la riqueza sonora de estos instrumentos en diferentes escenarios a nivel nacional e internacional.

Este proceso de fusión entre la música indígena y la contemporánea ha permitido crear nuevas formas de expresión artística que trascienden fronteras culturales y estimulan el diálogo intercultural. Asimismo, ha propiciado la apreciación y el reconocimiento de la diversidad musical presente en las comunidades indígenas de las Américas.

Historia y Resurgimiento de los Instrumentos Indígenas

Un músico indígena experto tocando un instrumento de viento tradicional bajo la ceiba, con la luz dorada del sol filtrándose a través del dosel de la jungla

La música indígena ha sido una parte fundamental de la cultura de las Américas durante siglos. Sin embargo, con la llegada de la colonización y la imposición de nuevas formas de expresión musical, muchos instrumentos indígenas fueron relegados o incluso prohibidos. Afortunadamente, en el siglo XXI, se ha producido un resurgimiento de la valoración de la música indígena y sus instrumentos, lo que ha llevado a una revitalización de estas tradiciones musicales.

Este movimiento de revalorización cultural ha permitido que los instrumentos indígenas encuentren un nuevo espacio en la música contemporánea. Artistas de diferentes partes del mundo han comenzado a incorporar estos instrumentos en sus composiciones, creando fusiones únicas que combinan lo tradicional con lo moderno. Este fenómeno no solo ha enriquecido la escena musical, sino que también ha contribuido a la preservación de las tradiciones indígenas y al reconocimiento de su importancia en la historia musical.

Además, este resurgimiento ha abierto nuevas oportunidades para que las comunidades indígenas compartan sus conocimientos musicales con el mundo, promoviendo la diversidad cultural y fomentando el respeto por las raíces indígenas en un contexto globalizado. La música indígena contemporánea se ha convertido en una poderosa herramienta de resistencia cultural y de celebración de la identidad de los pueblos originarios.

La revalorización cultural en el siglo XXI

En el siglo XXI, la revalorización de los instrumentos indígenas en la música contemporánea ha sido un fenómeno significativo que ha contribuido a la diversidad y riqueza del panorama musical actual. Artistas de renombre han colaborado con músicos indígenas para crear obras que fusionan lo ancestral con lo moderno, destacando la importancia de preservar y difundir estas tradiciones musicales.

Este movimiento de revalorización cultural ha permitido que se rompan barreras y prejuicios, promoviendo la inclusión y el reconocimiento de la música indígena como parte integral de la identidad cultural de las Américas. A través de festivales, conciertos y grabaciones, se ha logrado difundir la riqueza musical de las comunidades indígenas y generar un mayor interés en sus tradiciones.

En un mundo cada vez más globalizado, la revalorización de los instrumentos indígenas en la música contemporánea representa un acto de resistencia y afirmación cultural, que busca visibilizar la diversidad y el legado musical de los pueblos originarios. Este movimiento no solo ha impactado la escena musical, sino que también ha contribuido a fortalecer la identidad y el orgullo de las comunidades indígenas en un contexto de cambio y transformación.

Casos notables: La flauta de Pan en los Andes y el Didgeridoo en Australia

En los Andes, la flauta de Pan ha sido un instrumento emblemático de la música indígena durante siglos. Conocida como "zampoña" o "siku", esta flauta de origen precolombino ha sido utilizada por diferentes culturas andinas en ceremonias y festividades. En la música contemporánea, la flauta de Pan ha encontrado un nuevo espacio, siendo incorporada en composiciones que fusionan ritmos tradicionales con géneros musicales modernos.

Por otro lado, en Australia, el Didgeridoo es un instrumento ancestral utilizado por los pueblos aborígenes desde tiempos inmemoriales. Con su característico sonido grave y envolvente, el Didgeridoo ha trascendido fronteras y se ha convertido en un símbolo de la cultura australiana. En la música contemporánea, este instrumento ha sido utilizado en colaboraciones con artistas de diferentes estilos, creando fusiones innovadoras que destacan la riqueza sonora del Didgeridoo.

Estos dos casos notables reflejan la importancia de preservar y valorar los instrumentos indígenas en la música contemporánea. A través de la revalorización de la flauta de Pan en los Andes y el Didgeridoo en Australia, se evidencia el potencial creativo y simbólico de estos instrumentos en la construcción de una identidad musical diversa y enriquecedora.

Instrumentos Indígenas Predominantes en la Música Contemporánea

Un vibrante concierto de músicos indígenas tocando instrumentos tradicionales en un escenario, cautivando al público en una sala de conciertos tenue

La música contemporánea ha experimentado una interesante evolución al integrar instrumentos indígenas en sus composiciones, lo que ha dado lugar a fusiones de estilos únicas y emocionantes. En este contexto, el charango se destaca como un instrumento fundamental en la fusión de géneros musicales. Originario de los Andes, el charango es un instrumento de cuerda de pequeñas dimensiones que ha encontrado su lugar en la música contemporánea al fusionarse con géneros como el jazz, el rock y la música electrónica. Su sonido distintivo y su versatilidad han contribuido a enriquecer la paleta sonora de numerosos artistas en todo el mundo.

La incorporación del charango en la música contemporánea ha permitido no solo preservar la rica tradición musical andina, sino también llevarla a nuevas audiencias y contextos. Artistas y bandas reconocidas internacionalmente han utilizado el charango de manera innovadora, creando atmósferas únicas que combinan lo ancestral con lo moderno. Esta fusión de sonidos ha dado lugar a propuestas musicales frescas y emocionantes que rompen con los límites tradicionales de los géneros musicales.

En la actualidad, el charango continúa desempeñando un papel relevante en la música contemporánea, demostrando que la integración de instrumentos indígenas en la creación musical no solo enriquece el panorama artístico, sino que también contribuye a la valoración y difusión de las culturas originarias.

El Teponaztli en la Música Electrónica

El teponaztli, un tambor de tronco hueco utilizado por diversas culturas mesoamericanas, ha encontrado un inesperado espacio en la música electrónica contemporánea. Este instrumento de percusión, con un sonido profundo y resonante, ha sido sampleado y utilizado en la creación de ritmos electrónicos innovadores que fusionan lo tradicional con lo moderno.

La presencia del teponaztli en la música electrónica no solo añade una dimensión única a las composiciones, sino que también sirve como un recordatorio de la rica herencia musical de las culturas prehispánicas de México y Centroamérica. La combinación de sonidos ancestrales con beats electrónicos ha dado lugar a una nueva forma de expresión musical que desafía las convenciones y sorprende a los oyentes con su originalidad.

Artistas y productores de música electrónica han explorado las posibilidades sonoras del teponaztli, integrándolo en sus creaciones de manera creativa y respetuosa. Esta fusión de lo antiguo y lo contemporáneo en la música electrónica demuestra que la innovación y la tradición pueden coexistir de manera armoniosa, enriqueciendo así el panorama musical actual.

El Didgeridoo: De la Medicina a los Festivales de Música

Originario de Australia y utilizado tradicionalmente por los pueblos aborígenes, el didgeridoo es un instrumento de viento milenario que ha trascendido sus raíces culturales para convertirse en un elemento característico de festivales de música de todo el mundo. Su sonido profundo y envolvente, producido mediante la técnica del "circular breathing", ha cautivado a audiencias de diferentes culturas y continentes.

Lo que alguna vez fue un instrumento utilizado en ceremonias rituales y como herramienta terapéutica por los aborígenes australianos, ha encontrado un nuevo espacio en la escena musical contemporánea. El didgeridoo ha sido incorporado en géneros como el ambient, el trance y la música del mundo, aportando una dimensión espiritual y orgánica a las composiciones.

La presencia del didgeridoo en festivales de música contemporánea no solo resalta la diversidad cultural y musical del mundo, sino que también promueve el respeto y la apreciación por las tradiciones indígenas. Su sonido único y su capacidad para transportar a quienes lo escuchan a paisajes sonoros inexplorados lo convierten en un instrumento indispensable en la música contemporánea de hoy en día.

Artistas y Bandas Destacadas en la Fusión de Sonidos Indígenas

Grupo de músicos indígenas fusionando instrumentos ancestrales en estudio de música contemporánea

Lila Downs y su fusión de música mexicana con toques de jazz

Lila Downs es una reconocida cantante mexicana que ha destacado en la escena musical internacional por su fusión única de música tradicional mexicana con influencias contemporáneas, incluyendo toques de jazz. Downs, de ascendencia mexicana y mixteca, ha utilizado su voz poderosa y versátil para dar vida a canciones que exploran temas de identidad, tradición y resistencia.

En su música, Lila Downs ha incorporado instrumentos indígenas como la ocarina, la quena y el tambor, entre otros, creando una atmósfera auténtica y vibrante que resuena con el público alrededor del mundo. Su habilidad para combinar sonidos tradicionales con elementos modernos ha sido aclamada por la crítica y ha inspirado a una nueva generación de artistas a explorar la riqueza de la música indígena en un contexto contemporáneo.

Con su estilo único y su compromiso con las raíces indígenas de México, Lila Downs ha logrado trascender fronteras culturales y ha demostrado el poder transformador de la música para celebrar la diversidad y promover la inclusión.

Xavier Rudd y la integración del Didgeridoo en el Folk Contemporáneo

Xavier Rudd es un músico australiano conocido por su habilidad para fusionar el folk contemporáneo con sonidos indígenas, especialmente a través del uso del didgeridoo, un instrumento tradicional aborigen de Australia. Rudd, además de cantante y compositor, es un multiinstrumentista talentoso que ha llevado la música indígena a audiencias globales a través de sus actuaciones en vivo y grabaciones.

El sonido único del didgeridoo, combinado con la guitarra acústica y la percusión, crea una atmósfera envolvente y espiritual que transporta a los oyentes a paisajes naturales y culturas ancestrales. La música de Xavier Rudd es un homenaje a la tierra y a las tradiciones de los pueblos aborígenes, y su compromiso con la justicia social y la sostenibilidad se refleja en sus letras y en su activismo.

A través de su música, Xavier Rudd ha logrado conectar a personas de diferentes culturas y ha demostrado que la integración respetuosa de sonidos indígenas en la música contemporánea puede ser una poderosa herramienta para la conciencia y la unidad.

Aterciopelados y el uso del Teponaztli en el Rock

Aterciopelados es una banda colombiana icónica que ha explorado la fusión de ritmos latinos con elementos de rock alternativo, creando un sonido único que ha conquistado a audiencias tanto en América Latina como a nivel internacional. Dentro de su propuesta musical, Aterciopelados ha incorporado el teponaztli, un instrumento de percusión prehispánico de origen mesoamericano.

El uso del teponaztli en la música de Aterciopelados le agrega una capa de autenticidad y raíces indígenas a sus composiciones, enriqueciendo su propuesta artística con sonidos ancestrales y ritmos tradicionales. La banda ha sido reconocida por su compromiso con temas sociales y políticos, y su música refleja un profundo respeto por la diversidad cultural de Colombia y de América Latina en su conjunto.

Aterciopelados ha demostrado que la fusión de sonidos indígenas en el rock puede ser una forma poderosa de celebrar la identidad y la herencia cultural, al tiempo que se abre espacio para la reflexión y el diálogo sobre la historia y la realidad contemporánea de los pueblos originarios.

Impacto Cultural y Social de la Inclusión de Instrumentos Indígenas

Vibrante mercado callejero en Latinoamérica con músicos indígenas tocando instrumentos tradicionales

Educación y conciencia social a través de la música

La incorporación de instrumentos indígenas en la música contemporánea no solo ha enriquecido el panorama musical, sino que también ha desempeñado un papel fundamental en la educación y concienciación social. Al utilizar estos instrumentos ancestrales en composiciones modernas, se crea un puente entre el pasado y el presente, permitiendo a las audiencias conectar con las raíces culturales de las comunidades indígenas.

La música que integra instrumentos indígenas no solo entretiene, sino que también educa al público sobre la historia y tradiciones de los pueblos originarios. Esta forma de expresión artística contribuye a la preservación de las culturas indígenas, fomentando el respeto y la apreciación por su rica herencia. Asimismo, sensibiliza a la sociedad en general sobre la importancia de valorar y proteger la diversidad cultural.

Además, la inclusión de instrumentos indígenas en la música contemporánea ha abierto espacios de diálogo intercultural, promoviendo la diversidad y el intercambio de conocimientos entre diferentes comunidades. Este enfoque inclusivo no solo enriquece el panorama musical, sino que también fortalece los lazos de solidaridad y colaboración entre grupos culturales diversos.

Instrumentos indígenas como símbolo de resistencia y orgullo

Los instrumentos indígenas han emergido como poderosos símbolos de resistencia y orgullo para las comunidades originarias. Al ser utilizados en la música contemporánea, estos instrumentos se convierten en herramientas para reivindicar la identidad cultural y la lucha histórica de los pueblos indígenas por preservar sus tradiciones.

La presencia de instrumentos indígenas en la música actual no solo representa una forma de resistencia contra la marginación y la discriminación cultural, sino que también es un acto de afirmación de la identidad. Estos instrumentos son una expresión tangible de la riqueza cultural de los pueblos originarios, recordando al mundo la importancia de valorar y respetar la diversidad cultural en todas sus manifestaciones.

Además, la inclusión de instrumentos indígenas en la música contemporánea ha permitido a las comunidades indígenas reconectar con sus raíces y reafirmar su orgullo cultural. Esta revitalización de las tradiciones musicales ancestrales no solo fortalece la autoestima de los pueblos indígenas, sino que también les brinda una plataforma para compartir su cultura y su historia con el mundo.

El Futuro de los Instrumentos Indígenas en la Música Contemporánea

Concierto con músicos indígenas tocando instrumentos tradicionales y modernos

Innovaciones tecnológicas y nuevos horizontes sonoros

En la actualidad, la música contemporánea ha experimentado una interesante evolución al integrar instrumentos indígenas en sus composiciones. Esta fusión de sonidos tradicionales con elementos modernos ha dado lugar a la creación de nuevos horizontes sonoros, en los que se destacan la riqueza cultural y la diversidad musical de las culturas indígenas de las Américas.

La incorporación de instrumentos indígenas como la quena, el charango, la ocarina, entre otros, ha permitido a los músicos explorar sonidos únicos y auténticos que aportan una dimensión especial a sus creaciones. Además, el uso de tecnologías como sintetizadores, samplers y software de producción musical ha ampliado las posibilidades creativas, permitiendo fusionar lo ancestral con lo contemporáneo de manera innovadora.

Esta interacción entre lo tradicional y lo moderno ha abierto un abanico de posibilidades para la creación de música experimental y vanguardista, en la que los instrumentos indígenas se convierten en piezas clave para la construcción de paisajes sonoros únicos y emotivos.

El rol de las plataformas digitales y redes sociales en la difusión

Las plataformas digitales y las redes sociales juegan un papel fundamental en la difusión de la música contemporánea que incorpora instrumentos indígenas. Gracias a la globalización y la conectividad que ofrecen internet y las redes sociales, los músicos indígenas y no indígenas tienen la oportunidad de dar a conocer sus creaciones a un público más amplio y diverso.

La posibilidad de compartir música a través de plataformas como Spotify, YouTube, SoundCloud y redes sociales como Instagram y Facebook, permite que las fusiones musicales que incluyen instrumentos indígenas lleguen a audiencias a nivel mundial. Esto contribuye a la visibilización y valoración de la cultura indígena, promoviendo el respeto y la apreciación por sus tradiciones musicales.

Además, estas plataformas ofrecen herramientas de promoción y difusión que facilitan a los artistas indígenas el acceso a oportunidades de colaboración, conciertos y festivales internacionales, fortaleciendo así la presencia y reconocimiento de la música indígena en la escena musical contemporánea.

Conclusión: El Poder Unificador de la Música

Una sinfonía de culturas: músicos indígenas tocan juntos en escenario iluminado

Resumen de la influencia y el legado de los instrumentos indígenas

Los instrumentos indígenas han dejado una huella profunda en la música contemporánea, fusionando sonidos ancestrales con ritmos modernos para crear experiencias musicales únicas y enriquecedoras. Desde la flauta de pan de la cultura andina hasta el tambor de agua de los nativos americanos, estos instrumentos han sido utilizados durante siglos para transmitir historias, celebrar rituales y conectarse con la naturaleza.

La influencia de los instrumentos indígenas no se limita solo a la música, sino que también ha permeado otras formas de arte y expresión cultural. Su legado perdura en la actualidad, recordándonos la riqueza y diversidad de las tradiciones indígenas de las Américas y su importancia en el panorama artístico global.

Explorar la música indígena contemporánea es adentrarse en un mundo de sonidos vibrantes y significados profundos, donde la conexión con la tierra y la espiritualidad se entrelazan para crear una experiencia sensorial única y transformadora.

Invitación a explorar y experimentar con la música indígena contemporánea

Te invitamos a sumergirte en la música indígena contemporánea y descubrir la magia de los instrumentos tradicionales reinterpretados en un contexto moderno. Desde artistas reconocidos que han incorporado sonidos indígenas en sus producciones hasta músicos emergentes que exploran nuevas fusiones, hay un vasto universo sonoro por explorar.

Experimenta con la mezcla de ritmos ancestrales y electrónicos, sumérgete en letras que hablan de la resistencia y la identidad, y déjate llevar por la fuerza transformadora de la música indígena contemporánea. Escucha con atención, aprende de las historias que cada melodía cuenta y sé parte de un movimiento cultural que busca preservar y revitalizar las tradiciones indígenas a través del arte sonoro.

La música indígena contemporánea es un puente entre el pasado y el presente, entre la tradición y la innovación, y una ventana a la diversidad cultural de las Américas. ¡Atrévete a explorarla y déjate llevar por la belleza y la autenticidad de sus sonidos!

Preguntas frecuentes

1. ¿Qué tipos de instrumentos indígenas se utilizan en la música contemporánea?

En la música contemporánea se utilizan instrumentos indígenas como la quena, la zampoña, el tambor y la marimba.

2. ¿Cómo han influenciado los instrumentos indígenas en la música contemporánea?

Los instrumentos indígenas han aportado sonoridades únicas y ritmos ancestrales que enriquecen la música contemporánea.

3. ¿Qué artistas destacados incorporan instrumentos indígenas en sus producciones musicales?

Artistas como Lila Downs, Susana Baca y Carlos Nakai son reconocidos por incorporar instrumentos indígenas en sus obras.

4. ¿Se están realizando esfuerzos para preservar y promover el uso de instrumentos indígenas en la música contemporánea?

Sí, diversas iniciativas buscan preservar la riqueza cultural de los instrumentos indígenas y fomentar su uso en la música contemporánea.

5. ¿Dónde se puede aprender más sobre la historia y el uso de instrumentos indígenas en la música contemporánea?

Existen libros, documentales y sitios web especializados que profundizan en la historia y la importancia de los instrumentos indígenas en la música contemporánea.

Reflexión final: El legado sonoro de los pueblos originarios

Los instrumentos indígenas en la música contemporánea no solo son una tendencia, sino un recordatorio vibrante de la riqueza cultural y musical de nuestros ancestros.

La melodía ancestral sigue resonando en cada acorde, recordándonos que la música es un puente que conecta el pasado con el presente. Como dijo el músico Gustavo Santaolalla, "La música es un lenguaje universal que trasciende fronteras y tiempos". La diversidad sonora nos invita a escuchar con el corazón y a valorar la herencia musical de la humanidad.

En cada nota de un instrumento indígena late la historia de un pueblo, la lucha por preservar su identidad y la esperanza de ser escuchados en un mundo globalizado. Te invito a abrir tus oídos y tu corazón a estas melodías ancestrales, a reconocer el valor de la diversidad musical y a celebrar la unión que la música nos brinda.

¡Únete a la comunidad de Raíces Indígenas!

¡Gracias por ser parte de nuestra comunidad en Raíces Indígenas! Te invitamos a compartir este fascinante artículo sobre instrumentos indígenas en la música contemporánea en tus redes sociales, conectando a más personas con esta increíble fusión cultural. ¿Te gustaría leer más sobre este tema o sugerir ideas para futuros artículos? Explora nuestro contenido y déjanos tus comentarios y sugerencias. ¡Queremos conocer tu opinión y experiencias!

Si quieres conocer otros artículos parecidos a Instrumentos indígenas en la música contemporánea: Fusiones y resurgimientos puedes visitar la categoría Instrumentos Musicales Indígenas.

Articulos relacionados:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir