El papel de las redes sociales en la revitalización de las culturas andinas contemporáneas

¡Bienvenidos a Raíces Indígenas! Sumérgete en un viaje fascinante por la historia, arte, lenguas y luchas contemporáneas de las culturas indígenas de las Américas. En nuestro artículo principal "El papel de las redes sociales en la revitalización de las culturas andinas contemporáneas", descubrirás cómo las plataformas digitales están jugando un papel crucial en la preservación y difusión de estas tradiciones. ¡Explora más y déjate cautivar por la riqueza de nuestras raíces indígenas!

Índice
  1. Introducción a la revitalización de las culturas andinas a través de las redes sociales
    1. El auge de las redes sociales como herramientas de cambio cultural
    2. Definición de revitalización cultural en el contexto andino
  2. Historia y contexto actual de las culturas andinas
    1. Una breve historia de las culturas andinas pre y post colonización
    2. Desafíos contemporáneos de los pueblos andinos
  3. El papel de las redes sociales en la preservación de las lenguas andinas
    1. Casos de éxito: El renacimiento del Quechua y el Aymara en plataformas digitales
    2. Herramientas y estrategias utilizadas en la revitalización lingüística
  4. Impacto de las redes sociales en la difusión del arte y la música andina
    1. Artistas andinos que utilizan las redes sociales para promover su trabajo
    2. Festivales y eventos andinos que ganaron popularidad a través de las redes sociales
  5. Las redes sociales como plataformas de activismo y lucha por los derechos indígenas
    1. Ejemplos de movimientos andinos que utilizan las redes sociales para su causa
    2. La importancia de la visibilidad y el apoyo internacional
  6. Retos y limitaciones de las redes sociales en la revitalización cultural
    1. La brecha digital y sus efectos en las comunidades andinas remotas
    2. El riesgo de la comercialización excesiva de la cultura
  7. Conclusiones y reflexiones finales
    1. El futuro de las culturas andinas en la era digital
    2. Recomendaciones para una utilización efectiva de las redes sociales en la revitalización cultural
  8. Preguntas frecuentes
    1. 1. ¿Cómo pueden las redes sociales contribuir a la revitalización de las culturas andinas?
    2. 2. ¿Por qué es importante la preservación de las culturas indígenas en la era digital?
    3. 3. ¿Qué desafíos enfrentan las comunidades indígenas al usar las redes sociales para la revitalización cultural?
    4. 4. ¿Cómo pueden las personas no indígenas apoyar la revitalización de las culturas andinas en redes sociales?
    5. 5. ¿Qué impacto positivo puede tener la revitalización de las culturas andinas en las comunidades indígenas?
  9. Reflexión final: El poder transformador de las redes sociales en las culturas andinas
    1. ¡Gracias por ser parte de Raíces Indígenas!

Introducción a la revitalización de las culturas andinas a través de las redes sociales

Comunidad andina usa redes sociales con tecnología y tradición, revitalizando culturas andinas en paisajes vibrantes

En la actualidad, las redes sociales han adquirido un papel fundamental en la revitalización de las culturas andinas contemporáneas. Estas plataformas digitales han permitido a las comunidades indígenas compartir sus tradiciones, costumbres y conocimientos de una manera más accesible y global. El uso de las redes sociales ha facilitado la difusión de la cultura andina, contribuyendo a su preservación y promoción en un mundo cada vez más interconectado.

Gracias a la viralización de contenido en plataformas como Facebook, Instagram, Twitter y TikTok, las comunidades andinas han encontrado una forma efectiva de llegar a un público más amplio y diverso. La creación de perfiles y páginas dedicadas a la cultura andina ha permitido que tanto miembros de las propias comunidades como personas de todo el mundo se involucren, aprendan y aprecien la riqueza cultural de los pueblos andinos.

Además, las redes sociales han jugado un papel clave en la organización de eventos culturales, la difusión de proyectos artísticos y la promoción de iniciativas que buscan preservar las tradiciones indígenas. A través de campañas de concientización, videos educativos y transmisiones en vivo, las comunidades andinas han logrado generar un mayor interés y apoyo a sus esfuerzos de revitalización cultural.

El auge de las redes sociales como herramientas de cambio cultural

Las redes sociales han revolucionado la forma en que las culturas indígenas se relacionan con el mundo exterior. En el contexto andino, estas plataformas han permitido a las comunidades conectarse entre sí, compartir experiencias e ideas, y fortalecer su identidad cultural en un entorno digital. La posibilidad de difundir información de manera instantánea y llegar a audiencias globales ha sido fundamental en el proceso de revitalización de las culturas andinas.

Además, las redes sociales han servido como espacios de encuentro y diálogo intercultural, donde las comunidades indígenas pueden interactuar con personas de diferentes partes del mundo, intercambiar conocimientos y experiencias, y romper con estereotipos y prejuicios. Estas plataformas han contribuido a la creación de redes de apoyo y colaboración entre comunidades, organizaciones y personas interesadas en la cultura andina.

El auge de las redes sociales ha representado una oportunidad única para las culturas andinas contemporáneas, permitiéndoles expandir su alcance, preservar sus tradiciones y promover la diversidad cultural de la región de manera innovadora y creativa.

Definición de revitalización cultural en el contexto andino

La revitalización cultural en el contexto andino se refiere al proceso de recuperación, fortalecimiento y promoción de las tradiciones, valores y prácticas de los pueblos indígenas de la región. Este proceso busca preservar la identidad cultural de las comunidades andinas, promover el respeto por sus conocimientos ancestrales y garantizar la continuidad de sus manifestaciones culturales en un mundo en constante cambio.

La revitalización cultural implica la revalorización de las lenguas indígenas, el arte tradicional, la música, la danza, la gastronomía y otras expresiones culturales propias de los pueblos andinos. A través de la educación, la difusión de información, el intercambio intergeneracional y el uso de nuevas tecnologías, las comunidades indígenas buscan preservar y transmitir sus conocimientos y tradiciones a las futuras generaciones.

En el contexto andino, la revitalización cultural también está estrechamente relacionada con la defensa de los derechos de los pueblos indígenas, la lucha contra la discriminación y el racismo, y la promoción de la equidad y la justicia social. Las redes sociales han sido aliadas clave en este proceso, al permitir a las comunidades indígenas visibilizar sus demandas, compartir sus experiencias y unir esfuerzos en la construcción de un futuro más inclusivo y respetuoso de la diversidad cultural.

Historia y contexto actual de las culturas andinas

Artesanía andina revivida en redes sociales

Una breve historia de las culturas andinas pre y post colonización

Las culturas andinas tienen una rica historia que se remonta a miles de años atrás, antes de la llegada de los colonizadores europeos. Civilizaciones como los Incas, los Moche y los Nazca florecieron en la región andina, desarrollando avanzadas técnicas agrícolas, arquitectónicas y artísticas. Estos pueblos tenían una profunda conexión con la naturaleza y creían en la reciprocidad con la Madre Tierra.

Con la llegada de los conquistadores españoles en el siglo XVI, las culturas andinas sufrieron un duro golpe. Muchos aspectos de su identidad y conocimiento ancestral fueron reprimidos o destruidos. Sin embargo, a pesar de la colonización y la imposición de nuevas creencias y costumbres, las tradiciones indígenas lograron sobrevivir y adaptarse a lo largo de los siglos.

Hoy en día, las culturas andinas mantienen viva su herencia ancestral, preservando sus idiomas, ceremonias, música, danzas y conocimientos tradicionales. La revitalización de estas culturas se ha convertido en un objetivo fundamental para muchas comunidades indígenas, que buscan recuperar y promover sus raíces en un mundo cada vez más globalizado.

Desafíos contemporáneos de los pueblos andinos

A pesar de los esfuerzos por preservar sus tradiciones, los pueblos andinos enfrentan una serie de desafíos en la actualidad. La discriminación, la pérdida de territorios ancestrales, la falta de acceso a servicios básicos como salud y educación, y la presión de la modernización son solo algunas de las dificultades que enfrentan estas comunidades.

Además, la globalización y la influencia de la cultura dominante plantean un desafío adicional para la preservación de las culturas indígenas. Muchos jóvenes andinos se ven atraídos por la cultura occidental y se alejan de sus raíces, lo que pone en riesgo la transmisión de conocimientos y tradiciones a las generaciones futuras.

En este contexto, las redes sociales han surgido como una herramienta poderosa para la revitalización de las culturas andinas contemporáneas. Plataformas como Facebook, Instagram y YouTube permiten a las comunidades indígenas compartir su cultura, historia y luchas de manera global, conectando con otros pueblos originarios y creando conciencia sobre sus realidades y desafíos.

El papel de las redes sociales en la preservación de las lenguas andinas

Las manos de una joven mujer indígena tejen textiles andinos tradicionales, en un paisaje de montañas nevadas y campos verdes, simbolizando la revitalización de culturas andinas

El Quechua y el Aymara son idiomas ancestrales que han resistido el paso del tiempo y continúan siendo hablados por comunidades indígenas en los Andes. En la era digital, las redes sociales han desempeñado un papel fundamental en el renacimiento y revitalización de estas lenguas milenarias.

En plataformas como Facebook, Twitter e Instagram, se han creado comunidades virtuales donde hablantes nativos y aprendices de Quechua y Aymara comparten conocimientos lingüísticos, promueven la práctica del idioma y difunden la riqueza cultural asociada a estas lenguas. A través de publicaciones, videos educativos y eventos en línea, se fomenta el uso y aprendizaje de estas lenguas indígenas.

Estas iniciativas digitales han contribuido significativamente a la visibilidad y valoración del Quechua y el Aymara en la esfera virtual, rompiendo barreras geográficas y generacionales. Gracias a la viralización de contenido en redes sociales, se ha logrado despertar el interés de un público más amplio por estas lenguas originarias de los Andes.

Casos de éxito: El renacimiento del Quechua y el Aymara en plataformas digitales

Un ejemplo destacado de revitalización lingüística a través de las redes sociales es el caso de la página de Facebook "Aprende Quechua", que cuenta con miles de seguidores ávidos por aprender y practicar este idioma andino. Mediante publicaciones diarias de vocabulario, frases comunes y expresiones idiomáticas, esta comunidad virtual ha logrado involucrar a personas de diversas procedencias en el aprendizaje del Quechua.

Asimismo, en el caso del Aymara, la cuenta de Instagram "Hablamos Aymara" ha ganado popularidad al compartir contenido atractivo y relevante sobre la lengua y la cultura aymara. Desde videos de conversaciones cotidianas hasta reflexiones sobre la cosmovisión andina, esta plataforma ha logrado conectar a hablantes y entusiastas del Aymara en un espacio digital inclusivo y enriquecedor.

Estos ejemplos evidencian el impacto positivo que las redes sociales pueden tener en la revitalización de las lenguas indígenas, facilitando su difusión, promoción y preservación en un contexto globalizado y digital.

Herramientas y estrategias utilizadas en la revitalización lingüística

Para fortalecer la revitalización lingüística en las redes sociales, es fundamental implementar estrategias efectivas que fomenten la participación activa de la comunidad en la promoción de las lenguas indígenas. Entre las herramientas más utilizadas se encuentran los hashtags específicos para cada idioma, que permiten agrupar contenido relacionado y facilitar su búsqueda por parte de los usuarios interesados.

Además, el uso de videos didácticos, transmisiones en vivo y concursos lingüísticos en plataformas como TikTok y YouTube ha demostrado ser una estrategia efectiva para involucrar a un público joven y dinámico en el aprendizaje y difusión de las lenguas andinas. Estas herramientas audiovisuales permiten una interacción más directa y entretenida con el idioma, incentivando su uso y promoviendo su reconocimiento en entornos digitales.

Las redes sociales se han convertido en aliadas poderosas en la revitalización de las lenguas indígenas andinas, proporcionando un espacio virtual inclusivo y dinámico donde la diversidad lingüística y cultural de la región puede florecer y ser apreciada por una audiencia global.

Impacto de las redes sociales en la difusión del arte y la música andina

Músicos andinos en plaza con instrumentos tradicionales, ponchos y sombreros coloridos al atardecer

Artistas andinos que utilizan las redes sociales para promover su trabajo

En la actualidad, muchos artistas de origen andino han encontrado en las redes sociales una plataforma invaluable para promover su trabajo y difundir su arte a nivel global. A través de plataformas como Instagram, Facebook y YouTube, estos artistas pueden mostrar su creatividad y conectar con audiencias que de otra manera serían inaccesibles. Algunos de estos artistas han logrado construir una sólida base de seguidores y fanáticos gracias a la viralización de sus obras en las redes sociales.

La utilización estratégica de las redes sociales ha permitido a artistas andinos no solo dar a conocer su arte, sino también romper barreras geográficas y culturales, llegando a un público diverso y multicultural. Esta exposición en plataformas digitales les ha brindado la oportunidad de participar en exposiciones internacionales, colaborar con otros artistas y ser reconocidos a nivel mundial por su talento y creatividad.

Además, las redes sociales han facilitado la comercialización de las obras de estos artistas, permitiéndoles vender sus creaciones directamente a través de sus perfiles en línea y establecer relaciones directas con sus seguidores y potenciales compradores. De esta manera, las redes sociales se han convertido en una herramienta fundamental para la promoción y difusión del arte andino contemporáneo.

Festivales y eventos andinos que ganaron popularidad a través de las redes sociales

Los festivales y eventos culturales andinos han experimentado un auge significativo en popularidad gracias al impacto de las redes sociales en la difusión de información y la promoción de eventos. Organizaciones, grupos culturales y comunidades andinas han utilizado plataformas como Twitter, Instagram y TikTok para publicitar sus festivales y eventos, logrando alcanzar a un público mucho más amplio y diverso.

La viralización de contenido relacionado con festivales andinos, como videos de presentaciones en vivo, imágenes de espectáculos tradicionales, o testimonios de participantes, ha contribuido a aumentar la visibilidad de estos eventos y atraer la atención de personas interesadas en la cultura andina. Gracias a las redes sociales, festivales como el Inti Raymi en Perú, la Fiesta de la Candelaria en Bolivia, y la Fiesta de la Virgen de la Candelaria en Perú han logrado posicionarse como eventos de renombre a nivel internacional.

Además, la interacción en tiempo real que ofrecen las redes sociales durante los festivales ha permitido a los organizadores mantener a los participantes informados sobre horarios, actividades y novedades, creando una experiencia más enriquecedora y cercana para los asistentes. En definitiva, las redes sociales han desempeñado un papel fundamental en la promoción y popularización de los festivales y eventos andinos en la actualidad.

Las redes sociales como plataformas de activismo y lucha por los derechos indígenas

Grupo de activistas indígenas en círculo, unidos y con trajes andinos, frente a montañas coloridas

Ejemplos de movimientos andinos que utilizan las redes sociales para su causa

En la actualidad, diversos movimientos indígenas andinos han encontrado en las redes sociales una herramienta poderosa para difundir sus mensajes, promover sus causas y generar conciencia sobre los desafíos que enfrentan. Un ejemplo destacado es el movimiento de resistencia indígena en la región andina, que ha utilizado plataformas como Facebook, Twitter e Instagram para organizar marchas, protestas y campañas de sensibilización.

La Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE) es un claro ejemplo de cómo las redes sociales han sido fundamentales en la difusión de sus demandas y en la movilización de la comunidad indígena. A través de publicaciones en sus perfiles oficiales, la CONAIE ha logrado visibilizar problemáticas como la defensa de los territorios ancestrales, la protección del medio ambiente y la lucha por los derechos indígenas.

Otro caso relevante es el movimiento de mujeres indígenas en Perú, que ha utilizado plataformas digitales para denunciar la violencia de género, promover la igualdad y reivindicar el papel de la mujer indígena en la sociedad. Gracias a campañas virales y al uso estratégico de hashtags, estas activistas han logrado amplificar su mensaje y conectar con audiencias a nivel nacional e internacional.

La importancia de la visibilidad y el apoyo internacional

La visibilidad en las redes sociales no solo permite a los movimientos indígenas andinos llegar a un público más amplio, sino que también les brinda la oportunidad de recibir apoyo y solidaridad a nivel internacional. Organizaciones no gubernamentales, activistas, artistas y ciudadanos de todo el mundo pueden sumarse a las causas indígenas, contribuyendo con recursos, difusión y presión política.

Un ejemplo concreto de este impacto global es el movimiento de defensa de los derechos de los pueblos indígenas en Bolivia, que logró captar la atención de la comunidad internacional a través de campañas virales en redes sociales. La difusión de testimonios, imágenes y videos sobre la situación de vulnerabilidad de estas comunidades generó un amplio respaldo internacional, presionando a las autoridades a tomar medidas concretas para proteger sus derechos.

En un contexto donde la comunicación digital es clave para la visibilización de las luchas indígenas, las redes sociales se han convertido en aliadas fundamentales en la revitalización de las culturas andinas contemporáneas. La conexión instantánea, la viralización de contenidos y la posibilidad de generar movilizaciones masivas han demostrado ser herramientas valiosas en la búsqueda de justicia, equidad y respeto por los pueblos indígenas.

Retos y limitaciones de las redes sociales en la revitalización cultural

Una imagen detallada y vibrante de indígenas andinos en trajes tradicionales, revitalizando su cultura en las redes sociales

La brecha digital y sus efectos en las comunidades andinas remotas

En la actualidad, la brecha digital sigue siendo un desafío importante para las comunidades andinas remotas que buscan revitalizar sus culturas a través de las redes sociales. A pesar de los avances tecnológicos, muchas de estas comunidades aún carecen de acceso a Internet de alta velocidad y dispositivos electrónicos adecuados. Esta falta de infraestructura digital limita su capacidad para compartir su riqueza cultural y conectarse con audiencias más amplias en plataformas en línea.

La brecha digital también tiene efectos negativos en la preservación de las lenguas indígenas y las tradiciones ancestrales. Al no contar con las herramientas tecnológicas necesarias, estas comunidades enfrentan dificultades para documentar y difundir su patrimonio cultural de manera efectiva. Como resultado, existe el riesgo de que ciertos aspectos de su identidad cultural se pierdan o sean malinterpretados en un contexto digital.

Para abordar este desafío, es fundamental implementar iniciativas que promuevan la inclusión digital en las comunidades andinas remotas. Esto implica proporcionar acceso a Internet asequible, capacitación en habilidades tecnológicas y apoyo para la creación de contenido cultural relevante en plataformas en línea. Al superar la brecha digital, estas comunidades podrán fortalecer su identidad cultural y fomentar un mayor intercambio intercultural en el ciberespacio.

El riesgo de la comercialización excesiva de la cultura

Si bien las redes sociales pueden ser una herramienta poderosa para la revitalización de las culturas andinas contemporáneas, también conllevan el riesgo de la comercialización excesiva de la cultura. A medida que estas comunidades comparten su arte, música, danzas y tradiciones en línea, existe la posibilidad de que su patrimonio cultural sea apropiado y explotado con fines lucrativos.

La comercialización excesiva de la cultura andina puede llevar a la banalización de sus significados y la descontextualización de sus prácticas tradicionales. Además, puede generar desigualdades económicas entre aquellos que se benefician económicamente de la cultura indígena y las propias comunidades que luchan por preservar su patrimonio cultural de manera auténtica y respetuosa.

Para mitigar este riesgo, es fundamental promover prácticas éticas en la difusión de la cultura andina en las redes sociales. Las comunidades indígenas y los defensores de los derechos culturales deben trabajar juntos para establecer límites claros sobre la comercialización de su patrimonio cultural y garantizar que se respeten sus derechos colectivos. De esta manera, las redes sociales pueden convertirse en un espacio de empoderamiento cultural y de intercambio respetuoso entre diferentes comunidades.

Conclusiones y reflexiones finales

Una mujer Quechua en traje tradicional frente a una laptop con redes sociales, fusionando cultura andina y tecnología

El futuro de las culturas andinas en la era digital

En la actualidad, las culturas andinas enfrentan el desafío de adaptarse a la era digital para preservar y promover sus tradiciones milenarias. Las redes sociales juegan un papel crucial en este proceso de revitalización cultural, al ofrecer una plataforma global para compartir historias, arte, música y conocimientos ancestrales. La conectividad digital permite a las comunidades indígenas andinas difundir su riqueza cultural de manera instantánea y llegar a audiencias de todo el mundo.

Gracias a las redes sociales, se ha generado un intercambio intercultural sin precedentes, donde las comunidades andinas pueden interactuar con personas de diferentes partes del planeta, fortaleciendo la identidad cultural y fomentando el orgullo por sus raíces. Este fenómeno ha contribuido a romper estereotipos y generar una mayor conciencia sobre la diversidad y riqueza de las culturas indígenas andinas.

El futuro de las culturas andinas en la era digital es prometedor, ya que las redes sociales continúan siendo una herramienta poderosa para preservar, promover y revitalizar las tradiciones, costumbres y saberes ancestrales de los pueblos andinos, asegurando su permanencia en el tiempo y su reconocimiento a nivel mundial.

Recomendaciones para una utilización efectiva de las redes sociales en la revitalización cultural

Para lograr una utilización efectiva de las redes sociales en la revitalización de las culturas andinas, es fundamental que las comunidades indígenas establezcan estrategias claras y coherentes. Es necesario definir objetivos concretos, identificar el público objetivo y seleccionar las plataformas digitales más adecuadas para difundir su mensaje cultural.

Además, es importante generar contenido relevante y auténtico que resalte la riqueza cultural de los pueblos andinos, utilizando imágenes, videos y relatos que reflejen la identidad y cosmovisión de estas comunidades. Es fundamental mantener una comunicación constante con la audiencia, fomentar la participación y el diálogo intercultural, y responder de manera oportuna a los comentarios y mensajes recibidos en las redes sociales.

Asimismo, se recomienda establecer alianzas estratégicas con organizaciones, instituciones y artistas que apoyen la difusión de la cultura andina en el ámbito digital, y aprovechar las herramientas tecnológicas disponibles para amplificar el alcance y la visibilidad de las iniciativas culturales. De esta manera, las redes sociales se convierten en aliadas fundamentales en el proceso de revitalización de las culturas andinas, contribuyendo a su preservación y empoderamiento en el contexto contemporáneo.

Preguntas frecuentes

1. ¿Cómo pueden las redes sociales contribuir a la revitalización de las culturas andinas?

Las redes sociales permiten difundir información y tradiciones culturales de manera rápida y global.

2. ¿Por qué es importante la preservación de las culturas indígenas en la era digital?

En la era digital, la preservación de las culturas indígenas es crucial para mantener viva la diversidad cultural y promover el respeto intercultural.

3. ¿Qué desafíos enfrentan las comunidades indígenas al usar las redes sociales para la revitalización cultural?

Algunos desafíos incluyen la apropiación cultural, la protección de la propiedad intelectual y la representación fiel de las tradiciones.

4. ¿Cómo pueden las personas no indígenas apoyar la revitalización de las culturas andinas en redes sociales?

Las personas no indígenas pueden apoyar siendo aliados, amplificando voces indígenas y educándose sobre la historia y realidades de estas culturas.

5. ¿Qué impacto positivo puede tener la revitalización de las culturas andinas en las comunidades indígenas?

La revitalización cultural puede fortalecer la identidad de las comunidades indígenas, promover el orgullo cultural y contribuir a la autodeterminación de los pueblos indígenas.

Reflexión final: El poder transformador de las redes sociales en las culturas andinas

En la era digital actual, las redes sociales han demostrado ser herramientas poderosas para la revitalización de las culturas andinas, conectando comunidades dispersas y preservando tradiciones ancestrales en un mundo en constante cambio.

La influencia de las redes sociales en la preservación y difusión de las culturas andinas es innegable, recordándonos que la tecnología puede ser un puente entre el pasado y el futuro. Como dijo sabiamente un proverbio andino: La cultura es el camino que nos une con nuestros antepasados y nos guía hacia las generaciones venideras.

Por tanto, te invito a reflexionar sobre el impacto que nuestras acciones en línea pueden tener en la preservación de las culturas indígenas. Cada publicación, cada interacción en las redes sociales puede contribuir a mantener viva una tradición milenaria o a dar voz a una causa justa. ¡Seamos conscientes del poder que tenemos en nuestras manos y usemos las redes sociales para construir puentes de entendimiento y respeto hacia las culturas andinas y todas las culturas del mundo!

¡Gracias por ser parte de Raíces Indígenas!

Te invitamos a compartir este artículo en tus redes sociales para seguir explorando juntos el papel fundamental de las redes sociales en la revitalización de las culturas andinas contemporáneas. ¿Qué opinas sobre cómo estas plataformas pueden contribuir al fortalecimiento de las tradiciones indígenas? ¡Esperamos tus comentarios!

Si quieres conocer otros artículos parecidos a El papel de las redes sociales en la revitalización de las culturas andinas contemporáneas puedes visitar la categoría Culturas Contemporáneas.

Articulos relacionados:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir